FÚTBOL

las nuevas Reglas del Futbol

1. Manos ofensivas dentro del área

Diego Maradona,Peter Shilton

En defensa seguirán contando las manos involuntarias pero ya no servirán en ataque. Da igual que hayas querido o no tocar el esférico el balón, si eres un atacante y metes gol con la mano o brazo, este será anulado. Lo mismo ocurre si lo controlas dentro del área y la jugada termina en gol. Termina la involuntariedad de las manos en ataque.

2. Los cambios no deberán salir por el centro del campo

Vinicius Junior,Gareth Bale

Se acabaron las pérdidas de tiempo con los cambios. A partir del mes de junio, el futbolista no tendrá que acudir hasta la línea de centro del campo para intercambiar el saludo con su compañero. Podrá salir por cualquier parte del terreno de juego.

3. El jugador podrá recibir dentro del área el saque del portero

Marc-Andre ter Stegen

Hasta ahora, cuando un portero iba a sacar de puerta, su compañero no podía recibir el esférico dentro del área. El balón tenía que salir de allí. Con estos cambios esto no ocurrirá y el defensor podrá recibir el balón dentro de su área.

4. Tarjetas al entrenador

FBL-ESP-LIGA-ATLETICO-REAL MADRID

Se acabaron las amonestaciones verbales. Una regla que vuelve tras varios años extinta. Los técnicos volverán a ver cartulinas. Ya no veremos a los árbitros hablando con los técnicos para expulsarlos, ahora les bastará con mostrarles la tarjeta roja. Esto es un aspecto visual que beneficia al público.

5. Los atacantes no podrán colocarse en la barrera

FBL-ENG-PR-LEICESTER-MAN UTD

Los entrenadores utilizaban mucho esta acción que ya no se permitirá. Ahora, cuando un jugador vaya a lanzar una falta, sus compañeros deben estar a un metro de la barrera colocada por el equipo rival. Ya no podrán pugnar por abrir hueco al lanzador.

6. ¿El fin de los rechaces tras un penalti?

FBL-ITA-SERIEA-LAZIO-ROMA

Esta medida está en fase experimental y solo será aprobada por las competiciones que quieran, no está en obligatoriedad… al menos de momento. La medida propone que el penalti sea un duelo del jugador contra el portero, si el disparo no se cuela en la portería; saque de puerta.

17 Reglas del Fútbol

1. El terreno de juego
Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con el reglamento de la competición.

El terreno de juego será rectangular, divido en dos mitades y estará marcado con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan.

La longitud de la línea de banda deberá tener un mínimo de 90 metros y máximo de 120, y deberá ser superior a la longitud de la línea de meta, que tendrá un mínimo de 45 metros por un máximo de 90 metros.

Además, se deberá trazar un área de meta, con dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5 metros de la parte interior de cada poste y, las líneas se adentrarán 16.5 metros en el terreno de juego. Al centro del rectángulo se marcará un punto penal, que se ocupará para colocar el balón cuando haya una falta dentro del área.

Ya con la cancha, falta una parte importante para la esencia del futbol: las metas, que es el nombre oficial que la FIFA le da a las porterías, que consisten un par de postes colocados a una distancia entre sí de 7.32 metros, con una altura de 2.44 metros y unidos por un travesaño, para formar un rectángulo por donde deberá pasar el balón para marcar gol.

2. El balón
Características y medidas

• Será esférico.

• Será de cuero o cualquier otro material adecuado.

• Tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.

• Tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido

• Tendrá una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas al nivel del mar.

3. El número de jugadores
El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de once jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido No comenzará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.

Para los partidos oficiales de selecciones nacionales A, se permite un máximo de seis suplentes y un límite de tres cambios, pero las ligas locales pueden ser flexibles en cuanto al número de suplentes, y sólo en juegos amistosos puede haber más cambios. Un jugador sustituido no podrá volver a ingresar y cualquier jugador puede tomar la posición del portero, sólo tiene que avisar al árbitro.

4. El equipamiento de los jugadores
El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes piezas:• Un jersey o camiseta. Si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa deberán tener el color principal de las mangas del jersey o camiseta.

• Pantalones cortos. Si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas deberán tener el color principal de los pantalones cortos.

• Medias. Si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior, deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se usa.

• Canilleras/espinilleras. Deberán ser de caucho, plástico o de un material similar apropiado para ofrecer una protección adecuada, y tendrán que ser cubiertas por las medias.

• Calzado

Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también del árbitro y los árbitros asistentes. Los guardametas también están obligados a utilizar un color diferente
5. El árbitro
Un partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para hacer cumplir las Reglas de Juego en dicho encuentro. Sus decisiones son definitivas en cuanto se reanude el juego, sí puede rectificar un error si es avisado por una asistente, pero deberá ser antes de que el partido siga su curso.

Dentro de las principales decisiones está avalar los goles, marcar las faltas y sancionar las más severas con amonestaciones o expulsiones, para tal efecto, utiliza tarjetas amarillas o rojas, respectivamente.

Dos tarjetas amarillas ameritan sacar la tarjeta roja, para señalar que un jugador fue expulsado.
6. Los árbitros asistentes
Se podrá designar a dos árbitros asistentes que tendrán, bajo reserva de lo que decida el árbitro, la tarea de indicar: si el balón salió del terreno de juego, tiros de esquina, fuera de lugar, avisar de los cambios, infracciones que no vea el árbitro, duración del partido, gol marcado y saques de meta.
7. La duración del partido
El partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa. Entre cada tiempo habrá un descanso que no deberá exceder de 15 minutos.

8.El inicio y la reanudación del juego
El saque de salida es una forma de iniciar o reanudar el juego:

• Al comienzo del partido.

• Tras haber marcado un gol.

• Al comienzo del segundo tiempo del partido.

• Al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.

9. El balón en juego o fuera de juego
La novena regla parece muy lógica, el balón está en juego mientras no se marque falta y esté dentro de la cancha. No se interrumpe el partido si rebota en un poste o banderín de esquina o si rebota en el árbitro.

Estará fuera de juego su cruza por completo una línea de banda o de meta, y si el partido es interrumpido por el árbitro.

10. El gol marcado
Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las Reglas de Juego.

El equipo que marque mayor número de goles será el ganador, si anotan los mismos o no anotan, el juego termina empatado. En caso de que sea necesario un vencedor sólo se permiten tres procedimientos: regla de goles marcados como visitante, tiempo suplementario o tiros de penal.
11. El fuera de juego
Un jugador estará en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario, pero no estará si se encuentra en su mitad del campo. El árbitro deberá otorgar al equipo rival un tiro libre indirecto.

12. Faltas e incorrecciones
Las faltas fuera del área se sancionan con tiro libre y las que son dentro del área con un tiro penal.

Hay infracciones que se sancionan con tiro indirecto, por ejemplo, el juego peligroso, obstaculizar el avance de un adversario o cuando el portero tarda más de seis segundos en despejar el balón.

De acuerdo a la gravedad de la infracción, el árbitro podrá decidir si sólo se marca la falta, si saca tarjeta amarilla para amonestar o roja para expulsar al jugador; dos amonestaciones son sancionadas con una expulsión.
13. Tiros libres
Los tiros libres se dividen en directos, que con un solo contacto se puede meter gol o en caso de que sea en propia meta se marcará tiro de esquina; y tiro libre indirecto, en el que el árbitro debe mantener una mano levantada y consiste en dos toques antes de que el balón cruce la meta, si sólo hay un toque se concederá saque de meta.

El equipo rival tiene derecho a colocar una barrera de jugadores, para resguardar al portero y complicar el panorama para el cobrador, pero dicha barrera deberá estar a una distancia de 9.15 metros.
14. El tiro penal
Se concederá un tiro penal contra el equipo que cometa una infracción que amerite tiro libre directo, dentro de su propia área penal y mientras el balón esté en juego.

El balón se coloca en el punto penal, que está a 11 metros de la línea de meta y es un mano a mano entre el ejecutor y el guardameta a un solo disparo. Los demás jugadores permanecerán fuera del área a por lo menos 9.15 metros de distancia del punto penal.

Si el ejecutor falla y cobro penal podrá contrarrematar si el árbitro detiene el disparo, pero no podrá tocar el balón si el rebote proviene de uno de los postes de la meta.15. El saque de banda
El saque de banda es una forma de reanudar el juego y se concede a los adversarios del último jugador que tocó el balón antes de atravesar la línea de banda por tierra o por aire.

No se podrá anotar un gol directamente de un saque de banda.

El saque de banda se sirve con las manos, el balón se lanza desde atrás por encima de la cabeza, con ambos pies bien colocados sobre la línea desde el sitio donde salió del terreno de juego.
16. El saque de meta
El saque de meta es una forma de reanudar el juego, cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo atacante, y no se haya marcado un gol conforme a la Regla 10.

Se podrá anotar un gol directamente de un saque de meta, pero solamente contra el equipo adversario.
17. El saque de esquina
Se concederá un saque de esquina cuando el balón haya atravesado la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo defensor, y un gol no se haya marcado conforme a la Regla 10.

argentina primer campeonato del mundo

La dictadura militar que gobierna en la Argentina utiliza el la organización del Mundial de 1978 para intentar acallar las denuncias en su contra por los asesinatos y desapariciones de opositores políticos. El acto inaugural presidido por el dictador Jorge R. Videla se realiza a poca distancia del más nefasto centro de concentración de la Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada. El equipo local gana el primer partido contra Hungría por 2 a 1 y el segundo ante Francia por 2 a 1, pero cae por 1 a 0 contra Italia. Vuelve a ganar ante Polonia por 2 a 0 y empata con Brasil sin goles. Necesitado de ganar ante Perú para llegar a la final, golea a su rival por 6 a 0 en un partido plagado de sospechas. En la final jugada el 25 de junio de 1978, Argentina se impone por 3 goles a 2 a la selección holandesa. El argentino Mario Kempes es el máximo anotador del torneo con 6 goles. El Mundial 78 fue el único de la historia que no dejó ganancias a sus organizadores.

Alemania en la copa del mundo

La Selección de Alemania , ha estado presente en 19 ediciones de la Copa mundial de 1​ siendo el segundo representativo nacional con más certámenes disputados únicamente detrás de Brasil

 (21) y el primero a nivel europeo. Su primera participación fue en el Mundial de Italia 1934. En dos ocasiones fue el organizador, en 1974 resultó vencedor y en 2006 obtuvo el tercer puesto. Cuenta con solo dos ausencias mundialistas, en Uruguay 1930 y en Brasil 1950, en la primera rechazó su participación y en la segunda la FIFA la excluyó por los sucesos de la segunda guerra mundial.

En las 18 participaciones anteriores del seleccionado, en 17 ocasiones ha clasificado a la segunda fase, en 17 ha alcanzado los octavos de final, 17 cuartos de final, 13 semifinales y 8 finales, resultando campeón en cuatro ocasiones: 1954,1974,1990 y 2014​ Alemania se posiciona como la segunda selección más exitosa en los mundiales, y la que mayor número de semifinales y finales ha disputado.

uruguay primer campeon del mundo

La Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930 fue la primera edición del Campeonato Mundial de Fútbol organizado por la FIFA. Se desarrolló en Uruguay entre el 13 y el 30 de julio de 1930. La FIFA decidió entregar la organización del torneo a Uruguay en conmemoración del centenario de la Jura de la Constitución, que la nación celebraba durante julio de ese mismo año, entre otros motivos.

En el torneo participaron 13 selecciones nacionales (12 invitadas más el organizador), divididas en 4 grupos: 3 grupos de 3 equipos y un grupo de 4 equipos. Los primeros dos encuentros en la historia de la Copa Mundial tuvieron lugar simultáneamente el 13 de julio, fecha en la que Estados Unidos se impuso a Bélgica por 3:0, mientras que Francia superó a México por 4:1. El primer tanto de la competición fue anotado por el jugador francés Lucien Laurent.

Este último domingo 30 de julio se cumplieron 87 años de la conquista de Uruguay del Mundial de 1930. Aquel día, en el estadio Centenario, la selección uruguaya venció 4-2 a Argentina.

La primera Copa del Mundo se disputó en Uruguay. La decisión se había tomado en mayo del año anterior en el Congreso de Barcelona, y las principales razones para la elección del país oriental fueron que la selección uruguaya era la vigente campeona olímpica y la celebración del centenario de la jura de la primera constitución del país.

Sistema de disputa

Para este certamen no hubo fase clasificatoria, las trece selecciones que participaron fueron invitadas por la organización. Cuatro planteles llegaron desde Europa y ocho fueron de Latinoamérica y Estados Unidos. El sorteo de las series se realizó una vez que todos los países llegaron a disputar el campeonato.

El certamen se jugó solamente en Montevideo, en tres escenarios: Centenario, Pocitos y Parque Central. Cabe destacar que el estadio Centenario se inauguró el 18 de julio de 1930.

Cuatro grupos conformaron la competencia, el primero de ellos con cuatro países y el resto con tres. Los primeros de cada serie avanzaban a semifinales.

Primera fase

Los primeros dos encuentros se disputaron el 13 de julio. Por el grupo 1, en el estadio Pocitos de Montevideo con arbitraje del uruguayo Domingo Lombardi, Francia goleó a México 4-1. Allí, se convirtió el primer gol en la historia de los mundiales, por intermedio del francés Lucién Laurent a los 19 minutos. A la misma hora, por el grupo 4 en el Parque Central, Estados Unidos superó a Bélgica 3 – 0 con el arbitraje del argentino José Macías.

Además de Francia y México, el grupo 1 lo integraban Argentina y Chile. Argentina se quedó con el grupo tras ganar los tres partidos (1-0 a Francia, 6-3 a México y 3-1 a Chile), clasificando a las semifinales

gol del siglo

La FIFA aprovechó la tradición tuitera de los “Throwback Thursdays” para recordar el considerado “Gol del siglo”, anotado por el argentino Diego Armando Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México 86.

Eb  Armando Maradona supera al defensor inglés Terry Butcher (izq.) antes de regatear al guarda meta Peter Shilton (der.) y anotar el considerado “Gol del siglo durante el partido de cuartos de final de la copa del mundo entre Argentina e Inglaterra el 22 de junio de 1986 en la Ciudad de México. Argentina avanzó a las semifinales con una victoria de 2-1.

En el Vídeo tuiteado por la FIFA, estrellas como Leonel Messi el brasileño Ronaldo, el uruguayo Diego Forlán, el camerunés Samuel Eto’o el italiano Fabio Cannavaro comentan la histórica jugada, en la que Maradona esquivó a varios jugadores ingleses para luego batir al arquero Peter Shilton en los cuartos de final del Mundial de México, el 22 de junio de 1986. Argentina ganó el partido por 2-1 y terminó conquistando el torneo al vencer en la final a Alemania por 3-2.

Pele mejor jugador del mundo

Edson Arantes do Nascimento5​ (portugués de Brasil: /ˈɛtsõ (w)ɐˈɾɐ̃tʃiz du nɐsiˈmẽtu/; Três Corações, Minas Gerais, 23 de octubre de 1940), más conocido como Pelé (pronunciado /peˈlɛ/), es un exfutbolista brasileño reconocido por la mayoría de los especialistas, periodistas, exfutbolistas y aficionados como el «mejor futbolista de la historia»,n. 1​ así como el «mejor jugador histórico» del club Santos de Brasil, de la selección brasileña y de la Copa Mundial.6​7​8​9​

Con la selección brasileña, ganó las Copas Mundiales de 1958, 1962 y 1970, siendo el jugador que más veces y más joven la ha obtenido con 17 años, y participó en cuatro —también en 1966—, en las cuales anotó, siendo quien en más ediciones lo ha hechon. 2​ con 12 goles en total.10​11​ Fue el «mejor jugador» en 1970 y el «mejor jugador joven» en 1958.12​ Debutó como profesional con el Santos en 1956, en el cual militó hasta 1974 y llegó a ser el «mejor club del mundo» en 1962 y 1963, consiguiendo un título de la Supercopa de Campeones Intercontinentales, dos de la Copa Intercontinental, dos de la Copa Libertadores de América, seis del Campeonato Brasileño de Serie A, cuatro del Torneo Río-São Paulo y diez del Campeonato Paulista. Es el «máximo goleador histórico» de dichos equipos y de la competición mundial de clubes,n. 3​ respectivamente con 77, 1 091 —643 oficiales, el mayor número en el mismo club—n. 4​ y siete tantos.13​14​15​ Estuvo en el conjunto New York Cosmos de los Estados Unidos entre 1975 y 1977, cuando se retiró, conquistando una Liga Norteamericana de Fútbol y un Campeonato de la Conferencia Atlántica. Marcó 1 284 goles según la RSSSF, de los cuales 767 fueron oficiales —la tercera mayor cifra en la historia—,n. 5​ destacando el Gol de placa.16

(Edson Arantes do Nascimento; Três Corações, Brasil, 1940) Futbolista brasileño. El mejor futbolista de todos los tiempos, en opinión de muchos, fue rechazado por los principales clubes de fútbol brasileños en los comienzos de su carrera deportiva, hasta que, tras jugar en varias formaciones secundarias, en 1956 fichó por el Santos de São Paulo. Su padre había sido un jugador de fútbol mediocre que se retiró tempranamente. Mientras aprendía el oficio de dominar el balón, Pelé se ganaba la vida como limpiabotas. Pero a los once años ya se habían fijado en él, y a los quince llegó al Santos, el equipo de su vida, después de la selección nacional de Brasil.

Brasil Pentacampeón del mundo

Brasil es la selección más exitosa en la historia de la Copa Mundial de Fútbol. Es la única hasta ahora en haber participado en todas las copas del mundo10​11​ y tiene el récord de Campeonatos Mundiales ganados con cinco títulos y el récord en la Copa FIFA Confederaciones con cuatro títulos. En la Copa América ha obtenido nueve títulos, 11 segundos puestos y siete terceros; y siempre que fue anfitrión terminó llevándose el título. Actualmente se encuentra liderando la Tabla general de la Copa del Mundo y la de Copa Confederaciones. Siempre se ha clasificado para la Copa Mundial de Fútbol sin jugar ninguna repesca. A nivel interconfederativo continental, Brasil posee dos Campeonatos Panamericanos de Fútbol: logró el título de este torneo continental disputado 3 veces en la edición de 1952 y en la de 1956. Brasil ganó un total de 67 títulos internacionales oficiales, contando selección absoluta y selecciones de base, tratándose de un récord mundial.

La Copa Mundial de Futsal de la FIFA Tailandia 2012 echó el telón con una apasionante y dramática final. Brasil derrotó a España en el duelo de eternos rivales y defendió con éxito la corona conseguida en 2008.

El conjunto sudamericano logró el 3-2 definitivo literalmente en el último minuto de la prórroga del partido disputado en el Estadio Cubierto de Huamark, en Bangkok. Neto marcó el gol de la victoria a falta de solo 19 segundos para el final del segundo tiempo suplementario. Brasil se proclamó así campeón del mundo por quinta vez, después de los títulos conquistados en 1989, 1992, 1996 y 2008.

En el partido por el tercer puesto, Italia se impuso a Colombia y subió al tercer escalón del podio. Después de que se llegase al final de la primera parte con empate a 0-0, los europeos salieron a por todas en la reanudación y lograron un merecido triunfo gracias a un doblete de Rodolfo Fortino y a un auténtico golazo de Sergio Romano

El mejor jugador del primer mundial

José Nasazzi Yarza 

Nacido en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1901, José Nasazzi Yarza era hijo de Giuseppe, un italiano de Milán, y María, llegada a América desde el País Vasco. Empezó a jugar al fútbol de manera profesional en 1918, en las filas del Lito. Dos años después se fue al Bella Vista, donde pasó diez años. En 1933 fichó por el Nacional y allí se retiró en 1937.

Pero más allá de su desempeño como jugador de club (ganó dos Ligas), Nasazzi es famoso porque capitaneó, en 1930, a su selección en el primer Mundial de la historia, disputado precisamente en Uruguay. Y como bien sabéis, los anfitriones lograron alzarse con el primer trofeo y José Nasazzi, como capitán, fue el primero en levantarlo.

Pero el nombre de José Nasazzi sigue vigente por una cosa muy curiosa, un trofeo no oficial (e inexistente como tal) que, creedme, es bastante divertido de seguir: el Bastón (o Batuta) de Nasazzi.

Nasazzi, apodado ‘el Mariscal’ por sus dotes de mando en la defensa y que acabó su carrera sumando dos medallas de oro olímpicas y cuatro Copas de América, fue entrenador tras su retiró, en concreto de la selección urugaya, a la que dirigió entre 1942 y 1945. Falleció en Montevideo el 17 de junio de 1968. El estadio del Bella Vista lleva su nombre.

Primer Mundial

Si el fútbol moderno nació en Inglaterra, el mayor torneo en la historia de este popular juego se celebró por primera vez en Sudamérica. Año 1930, Uruguay. Tres estadios, uno de ellos el Centenario, con un aforo de 90.000 espectadores. Tan solo 13 equipos participantes. ¿Acaso en aquel entonces alguien podía imaginar que en el futuro el Campeonato del Mundo o el Mundial, como ahora lo llaman en todo el planeta y no solo en los países hispanohablantes, se convertiría en un evento deportivo (y también cultural, para qué engañarnos) de semejantes dimensiones?

Seguramente ni el entonces presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet, se imaginaba las consecuencias que tendría el primer Mundial. Sin embargo, la negativa de incluir el fútbol en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1932 solamente aceleró el proceso.

Varios países expresaron su disposición a acoger el torneo. El que más insistía era Uruguay, y el hecho de que obtuviera el derecho de celebrarlo no fue algo casual. En aquel entonces el país estaba en la vanguardia del desarrollo del fútbol, prometiendo construir un gran estadio (aunque cumplió la promesa con un pequeño retraso) e incluso pagarles los gastos a todos los participantes. Sin clasificación previa (por primera y última vez en la historia de los Mundiales), trece selecciones divididas en cuatro grupos (en uno de ellos había cuatro equipos) jugaron el torneo en una vuelta. Después de la eliminatoria quedaron los cuatro mejores equipos: Argentina, Yugoslavia, Uruguay y EE. UU.